Lo mejor y lo peor de la PLE Conference

Después de 2 días en la PLE Conference celebrada en el Citilab de Barcelona cinco apuntes sobre los aspectos positivos y negativos.

Entre lo mejor, desvirtualizar a colegas que había conocido en la red y a investigadores de todo el mundo (desde Canadá hasta Nueva Zelanda).
Ha quedado claro que no podemos seguir definiendo los PLE  por oposición a los Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Se ha resaltado la dimensión  humana de los PLE ,  la materia prima de estos son las personas, las relaciones (Conectivismo/ Siemens)
Los PLE llevan implícita la idea que el centro del proceso enseñanza aprendizaje es el estudiante.
Conocer a profesores que están experimentando en sus clases con los PLE, mucho profesor de secundaria y universitario, faltaría ver como trasladamos este concepto a la educación primaria.
La organización. Felicidades a Ricardo y a todo el equipo del Citilab por lo estupendo de la organización!

Lo peor, el debate estéril de si los PLE institucionales son realmente PLE. Creo que si entendemos los PLE cómo una manera de entender  el aprendizaje en la red  y no meramente cómo unas herramientas específicas, este debate no tiene sentido. El debate debería ser otro: como hacer que los alumnos aprendan con Internet, que usen la tecnología para crear y compartir el conocimiento y no meramente para transmitirlo.
Me hubiera gustado que se hubiera profundizado más sobre este último punto; cómo conseguir que nuestros alumnos no solo utilicen Internet cómo Biblioteca (acceso a información) sino que también  la utilicen como canal de comunicación y participación. Utilizar herramientas 2.0 por si mismas no nos asegura nada.
De momento tenemos muchos investigadores investigando sobre los PLE pero debido a lo reciente del tema pocos resultados científicos. Habrá que esperar….

Finalmente la PLE Conference ha sido muy positiva  y espero que el año próximo se repita!!!

16. julio 2010 by Alexandra Saz
Categories: Educación, Internet | Tags: , , , , | 2 comments

Ejemplos de entornos personales de aprendizaje

Últimamente se está hablando mucho en la red sobre los entornos personales de aprendizaje. Para mi estos serian una manera de aprender utilizando Internet, dónde no solo aprendo de otros, sino que también puedo enseñar a otros.

La conversación es la clave de estos entornos, pues aunque tienen mucho de personales, el mejor recurso de estos entornos son las propias personas que aprenden con Internet, que comparten y construyen el conocimiento.

Para entender mejor que son los entornos personales de aprendizaje, qué mejor que algunos ejemplos de entornos que están actualmente en la red. Uno de ellos lo descubrí recientemente a través del blog para aprender inglés. Un blog que recomiendo para aquellos que están aprendiendo inglés. La autora ha creado mediante Netvibes, que es un servicio Web que actúa cómo un escritorio virtual personalizado, un entorno personal de aprendizaje del inglés que comparte con sus lectores.

Otro de los ejemplos viene del mundo de la medicina;  un entorno personal de aprendizaje de un médico de familia Miguel Molina de Heras, que el mismo describe como su escritorio clínico, una eina fonamental de l’actualitat del Metge de Família.

Lo que tienen en común los dos es que están creados mediante Netvibes, un servicio Web  gratuito que actúa cómo un escritorio virtual personalizado. Os dejo con un vídeo tutorial que explica cómo crearnos nuestro propio entorno personal de aprendizaje mediante este servicio Web.

12. junio 2010 by Alexandra Saz
Categories: Educación, Internet, Psicología | Tags: , , , , | 2 comments

Creando mi entorno personal de aprendizaje en Internet

Jordi Adell en su presentación para las II Jornadas TIC celebradas por Mayeutic en México nos propone una aproximación a los entornos personales de aprendizaje muy interesante. No son una alternativa a los campus virtuales, sino una propuesta para seguir aprendiendo utilizando las redes. Añadiria a esta aproximación el concepto de aprender a lo largo de la vida y learning spaces fused, pues conllevan la idea que a lo largo de la vida participamos en diferentes espacios virtuales con el objetivo de aprender, trabajar, compartir información, etc…

Adell nos propone crearnos nuestro propio PLE en sólo 6 pasos:

  1. Crear una cuenta en Twitter.
  2. Suscribirse a los blogs de colegas interesantes mediante un agregador de RSS.
  3. Empezar a escribir tu propio blog.
  4. Etiquetar y compartir lo que te gusta o interesa de la red mediante un Delicious.
  5. Participar en una red social, por ejemplo Ning.
  6. Compartir lo que haces con otros mediante un Friendfeed.

Empiezo la aventura de crear mi propio entorno personal de aprendizaje siguiendo los 6 pasos, os sigo contando cómo me ha ido, y os dejo con el vídeo de la presentación que recomiendo especialmente!!!

 

30. mayo 2010 by Alexandra Saz
Categories: Educación, Internet, Psicología | Tags: , , | 2 comments

Newer posts →